sábado, 22 de enero de 2011

"LA HOMOSEXUALIDAD EN LA SOCIEDAD VENEZOLANA"

Trabajo de la alumna Vicmary Alfonzo, del curso de "Soporte Técnico" período Octubre 2010/Febrero 2011.

He escogido este tema porque me parece muy triste ver como hay mucha gente, de todas las edades, que mantienen una relación por capricho, por no estar solas o solo por pasar el rato y tienen todas las facilidades y oportunidades del mundo; y ni siquiera se quieren; y sin embargo hay parejas del mismo sexo, que darían cualquier cosa para que sus familias les den tan solo una oportunidad y les acepten. Que ironía! hay muchas parejas del mismo sexo que sufren el rechazo de una sociedad machista y homofóbica. Otra razón, y más importante, es que he visto jóvenes con esta orientación sexual que no se atreven a aceptarlo por miedo al qué dirán y viven en conflicto con si mismos. bueno conozcamos más sobre el tema.
La homosexulaidad es una orientación sexual y se define como la interacción o atracción sexual, emocional, sentimental y afectiva hacia individuos del mismo sexo. La homosexualidad no es un tema nuevo como algunos creen, de hecho muchos estudios han demostrado que ha existido durante toda la historia registrada de la humanidad, en todas las razas, en los dos sexos, en todos los estratos sociales e incluso se ha confirmado en muchas especies animales. Aunque algunas teorías apuntan a que es innata, no se conoce con exacitud el papel que juegan la herencia genética o las experiencias durante el desarrollo de la infancia, la influencia y relaciuón con los padres, etc. La gente la ha definido demuchas formas: como un pecado terrible; una enfermedad mental o una alteracion de la naturaleza humana.
Generalmente alredeor del globo las leyes defienden la libertad e igualdad. La Constitución Nacional, por ejemplo , señala en su artículo veinte: "Toda persona tiene derecho al libre desenvolvimiento de su personalidad, sin más limitaciones que las que derivan del derecho de las demás y del orden público y social." de igual forma el artículo veintiuno reza que todas las personas somos iguales ante la ley por lo que no está permitida la discriminación fundamentada en varias esferas, entre una de ellas la condición sexual de los ciudadanos venezolanos. Entonces podría decirse que la homosexualidad es una condición sexual "legal" en Venezuela, a diferencia de otros países en los que es considerada un delito y se castiga con condenas tales como: años de carcel; cadena perpetua y pena de muerte. Sin embargo la realidad es otra, a pesar de haber una supuesta igualdad en el país, la sociedad sigue discriminando y castigando, ya sea ligera o severamente, directa o indirectamente las actitudes que considera "desviadas" y ha dictaminado bajo su propio decreto ley, aprisionar a los "desviados" mediante violencia, burlas y vejámenes, no dentro de celdas de concreto y barrotes de hierro, sino dentro de sí mismos.
los jóvenes de esta época descendemos de personas cuyos pensamientos y maneras fueron forjados bajo ideologías que oprimían severamente cualquier idea de hosexualidad. No es entonces extraño que nuestros padres y abuelos todavía se escandalicen ante el tema y les merezca no buenas opiniones. Se encargan de la "correcta formación" de sus hijos desde muy pequeños, las hembras con sus trajecitos rosados y azul para los varones, muñecas para ellas y carros para ellos, !que solo así sea!, otro modo supondría una inaceptable anomalía. llegada la adolescencia algunos padres (generalmente los que mantienen buenas relaciones expresivas con sus hijos) imparten lecciones de sexualidad, cierta clase de absolutismo del "como deben ser las cosas", mismas lecciones que sus padres les instruyeron a ellos. La palabra "homosexualidad" brilla por su ausencia la mayoría de las veces ya que es impensable tener un jiho homosexual y por eso ven la necesidad de tratar el asunto, la heterosexualidad es un factor tácito. Otros padres no hablan de sexualidad con sus hijos en absoluto. Pero a pesar de que en los hogares no se plantea una discusión objetiva en cuanto al tema, reultan muy comunes los comentarios burlescos y ofensivos. Los integrantes más jóvenes de la familia captan este mensaje desde pequeños y se crea una imagen negativa de la homosexualidad; a la larga seguirán el mismo patrón de los mayores al repetir el mensaje a las próximas generaciones; es un círculo difícil de romper. Esto es un problema grave porque si hay un joven en la familia que ya conoce o spospecha de su condición de homosexual, los malos comentarios surtirán efectos devastadores, y sin duda harátodo lo posible por esconder su condición sexual, por lo menos ante su familia, por miedo al rechazo de estos y a su vez, el posible cese del apoyo habitacional, económico y afectivo. este joven puede sentir ira, seguido por la impotencia de no poder replicar, pena, un aumento de la inseguridad (que ya de por sí es elevada) y hasta desprecio por su condición sexual y así crecerá reprimido y aislado.
El ámbito educativo es uno de los más duros para un adolescente homosexual. es en las escuelas donde se mantiene un silencio unánime, si a emitir juicios objetivos en cuanto a la homosexualidad nos referimos, más no son escasos los chistes refernetes al tema. Una de las problemáticas más grandes en cuanto al ámbito educativo radica en la ignorancia de los docentes, personas que al igual que nuestros familiares fueron criados bajo ideologías opuestas a la homosexualidad. reiteramos que son pocas las ocaciones en las que se toca el tema en las aulas; pero cuando lo hacen los pedagogos, manejan el asunto sin una base sólida o en algunos casos, posible desconocimiento del tema sin más en que apopyarse que sus criterios personales de moral. es aún peor cuando el educador no asume su condición de ejemplo frente a sus educandos y falto de la madurez necesaria para tratar la cuestión, se mofa, utiliza calificativos despectivos y en el peor de los casos, llama a la violencia o cita elementos que podrían desencadenar acciones de esta índole.

Bueno para concluir, no pienso que la homosexualidad sea un problema mental o genético, es solo una expresión de sexualidad del ser humano; no lo hace ni más ni menos persona. hay muchos personajes brillantes en la historia que sentían atracción por personas de su mismo sexo, aunque algunos sufrieron por no poder mostrar sus sentimientos, como es el caso de Oscar Wilde. Hay que tomar medidas en el asunto, porque este es un tema que poco se toca y es de esencial importancia la educación sexual oportuna, orientada tanto para niños y jóvenes como adultos, mediante programas de concientización. Mientras más se eduquen y se dejen los tabúes, mas sanos y tolerantes serán los ciudadanos del mañana.

Vicmary Alfonzo

lunes, 26 de julio de 2010

LA ESCUELA NECESARIA II: "Diagnóstico de la situación educativa en Fe y Alegría"

Basados en el Currículo Básico Nacional, sobre la base del perfil de competencias e indicadores de evaluación del alumno(a); se elaboró y aplicó una prueba escrita a una muestra de 639 alumnos(as) del 3 er. grado y 612 del 6º grado de nuestras escuelas en el mes de junio del año 2000.
Los resultados nos indicaron en líneas generales que la mayoría de los alumnos(as) no dominan las competencias básicas en el área de matemáticas; no producen textos propios adecuados y medianamente se aproximan al perfil de actitudes y valores que se espera alcanzar en la 2da. etapa de la Escuela Básica.
Estos resultados estuvieron muy por debajo de las aspiraciones de Fe y Alegría, sobre todo en las áreas de lenguaje y matemáticas.
¿Qué razones han producido esta situación en una institución con una historia de elaboración y puesta en práctica de propuestas pedagógicas innovadoras, de reflexiones tendentes a mejorar la calidad educativa de sus prácticas y de significativos esfuerzos de formación docente?
Son varias las razones que se encontraron para esta interrogante; muchas de ellas son propias del contexto social que vivimos y que afecta especialmente a las comunidades en donde estamos presentes; entre ellas podemos mencionar: las condiciones socio económicas de nuestros alumnos, la falta de ambientes adecuados para el aprendizaje en el hogar, el efecto de los medios de comunicación, entre otros.
Pero tambien hay razones inherentes a nuestro propio funcionamiento y las reflexiones que nos llevaron a esa conclusión se obtuvieron de los informes nacionales que tenemos sobre la marcha de las escuelas:

  1. DESARROLLO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INADECAUDAS: Estas prácticas continuan privilegiando el aprendizaje memorístico, desvinculado de la realidad, con estrategias que no promueven el aprender a aprender ni la expresión ni la comunicación propia de los educandos. Aún en donde se asumió metodologías innovadoras como los proyectos de trabajo de aula, se ha incurrido en errores al dejar de lado el desarrollo de competencias fundamentales, generando esto la deficiente construcción de un entorno que propicie el aprendizaje.
  2. FALTA DE FORMACION DOCENTE: Esto se traduce en la falta de dominio de contenidos básicos y didácticos de las áreas y la falta de asumir en la propia vida las competencias y valores de la propuesta educativa de Fe y Alegría. En algunos casos se detectaron contradicciones entre las concepciones aplicadas y la propuesta institucional.
  3. INSUFICIENCIA DE MATERIALES DIDACTICOS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE: En algunos casos no contamos conlos materiales bibliográficos y no bibliográficos para el uso de los docentes, alumnos(as) y representantes que hagan posible el aprendizaje. en otros casos el problema es el mal uso de los recursos existentes. los libros permanecen en las estanterias de las bibliotecas sin ser utilizados.
  4. FALTA DE CONOCIMIENTO,DEFINICION Y USO DE PROPUESTAS ESPECIFICAS DE TRABAJO EN EL AULA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL ALUMNO: los educadores necesitamos propuestas claras, específicas, que nos proporcionen herramientas para conocer la realidad educativa, comprenderla, explicarla y sobre todo para actuar sobre ella de forma consciente. Los educadores debemos construir estas propuestas curriculares no solo sobre estrategias o actividades a desarrollar por el educando sino de la definición de los procesos pedagógicos destinados a lograr el aprendizaje.
  5. LOS PROCESOS DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL EDUCADOR NO HAN SIDO TOTALMENTE EFECTIVOS: En muchos de los centros educativos no se realizan acciones concretas de formación, acompañamiento y seguimiento al educador, el Centro no termina por asumirse como espacio de formación docente, el Coordinador pedagógico concreta sus tareas en cuestiones administrativas o de organización de actividades de caracter general del Centro; pero el aula y la acción del educador en ella no se orienta directamente, no se evalúa ni se le hace seguimiento. Por otro lado las oficinas zonales ya sea por las distancias que deben cubrir entre los centros; o por lo reducido de los equipos de trabajo responsables; o porque no se ha logrado definir un modelo acorde con la realidad del centro, han puesto énfasis en las reuniones con los coordinadores y directores concentrando en ellos la responsabilidad de organizar actividades y programas específicos; así como la formación del equipo docente. Al no existir la estructura adecuada para el seguimiento y cumplimiento de las actividades no se responderá nunca a la realidad de cada centro.
  6. DEBILIDADES EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA EL APRENDIZAJE INTEGRAL DE LOS ALUMNOS: En muchos centros los equipos directivos no se asumen como responsables de los resultados del aprendizaje...no se impulsan los proyectos educativos en donde todos los sujetos participen ni se genera el ambiente propicio para el aprendizaje y mucho menos se logra integrar las dimensiones pastoral, pedagogía y comunidad como una sola tarea. Quizás sea esta el área que menos se ha trabajado en Fe y Alegría y en algunos casos, no hay criterios comunes en el entendimiento y la aplicación de estos procesos.

Hasta aquí el diagnóstico de nuestras debilidades hechas en un largo proceso llevados por la preocupación y la sensibilidad ante el problema de la educación. En las siguientes publicaciones enfocaremos las fortalezas que evidentemente también tenemos y que estamos seguros nos permitirán afrontar el reto de lograr el Modelo de Educación Popular para la Escuela Necesaria.

jueves, 22 de julio de 2010

"LA ESCUELA NECESARIA" EL COMPROMISO


Voy a permitirme compartir con ustedes unas reflexiones publicadas en el documento "LA ESCUELA NECESARIA: Proyecto para la acción den Fe y Alegría"; que por su importancia consideré como vital para el entendimiento de nuestra interrogante: ¿BA VIEN LA HEDUKASIÓN?

"La escuela Necesaria" es el proyecto educativo de Fe y Alegría; es decir, es la propuesta de lo que deben ser todos nuestros centros educativos y el marco de referencia para sus acciones...si bien este proyecto nació desde la realidad de las escuelas, ahora aspiramos a que, como modelo de educación Popular, se adecúe a los diferentes programas de la institución, entre ellos, IRFA y CECAL.... En este proyecto definimos la educación que queremos, no como expertos ajenos a la realidad, sino como educadores que van de la mano con la comunidad y la mirada puesta en el país que soñamos.... Queremos que todos los que nos involucramos en los centros educativos aprendamos a ser mejores personas, desarrollemos todas nuestras capacidades de pensamiento, acción y afecto, seamos lectores y escritores, matemáticos, trbajadores productivos, científicos, aprendamos tecnología, a ser cristianos solidarios con nuestros hermanos, a creer en nosotros, valorar nuestra cultura y a actruar para transformar la realidad que tenemos, es decir queremos en definitiva que aprendadmos a VIVIR y a ponernos en búsqueda de la felicidad de cada uno y de todos.. pero logar esto no es fácil...este proyecto va más allá de estas páginas escritas con muchas manos, ojos, saberes y experiencias. Aquí apenas se dibuja el sueño y se definen algunas ideas...Pero, la ESCUELA NECESARIA será verdad si la sembramos en el corazón de cada uno y en el centro educativo, si la dejamos nacer, si la cuidamos haciendo que se fortalezca, si nos dejamos sorprender por sus frutos, aunque sean pequeños, y si somos capaces de recoger esos frutos para que nos alimenten a todos. esto es lo más importante y ese debe ser el compromiso.

sábado, 10 de julio de 2010

Desde el CECAL-Margarita


Iniciamos este blog con la intención de promover el conocimiento de las actividades de este programa de Capacitación Laboral de Fe y Alegría en la Isla de Margarita, Venezuela, através de la narración de nuestras experiencias como Facilitador de Formación Humanístico Cristiana.

El Centro Educativo de Capacitación Laboral es un proyecto que persigue la preparación de los jóvenes entre 15 y 25 años, que por una u otra razón hayan abandonado los estudios formales. Allí se le brinda la capacitación para desempeñar cargos en diversas áreas como:


  1. Manualidades:


  • Corte y Costura

  • Joyería artesanal

  • Tarjetería y Piñatería

  • Pintura.

2.- Técnica:



  • Soporte Técnico Computarizado

  • Electricidad y Electrónica

  • Mecánica de frenos.

  • Informática.

  • Técnico de Oficina.

  • Auxiliar Contable.

  • Turismo.

  • Carpintería.

3.- Educativa:



  • Auxiliar de pre escolar.

El CECAL como conocemos esta institución viene funcionando desde hace cinco años en el Estado Nueva Esparta, específicamente en la población de Juangriego, Municipio Marcano al norte de la Isla de Margarita. Desde este año 2010 empezamos nuestra expansión y abrimos un curso de Corte y Costura y otro de Bisutería en la población de Punta de Piedras, Municipio Tubores. Para el período septiembre 2010/febrero 2011 se tiene previsto abrir operaciones en el Municipio Antolín del Campo al este de la isla.


Ojalá nuestros lectores puedan dejarnos sus opiniones sobre la labor que desarrollamos y porque no expresarnos su interés en colaborar con nuestra acción socio educativa. Bienvenidos al CECAL Margarita.


Prof. Pedro Campana Casas


Facilitador Formación Humanístico Cristiana