Los resultados nos indicaron en líneas generales que la mayoría de los alumnos(as) no dominan las competencias básicas en el área de matemáticas; no producen textos propios adecuados y medianamente se aproximan al perfil de actitudes y valores que se espera alcanzar en la 2da. etapa de la Escuela Básica.
Estos resultados estuvieron muy por debajo de las aspiraciones de Fe y Alegría, sobre todo en las áreas de lenguaje y matemáticas.
¿Qué razones han producido esta situación en una institución con una historia de elaboración y puesta en práctica de propuestas pedagógicas innovadoras, de reflexiones tendentes a mejorar la calidad educativa de sus prácticas y de significativos esfuerzos de formación docente?
Son varias las razones que se encontraron para esta interrogante; muchas de ellas son propias del contexto social que vivimos y que afecta especialmente a las comunidades en donde estamos presentes; entre ellas podemos mencionar: las condiciones socio económicas de nuestros alumnos, la falta de ambientes adecuados para el aprendizaje en el hogar, el efecto de los medios de comunicación, entre otros.
Pero tambien hay razones inherentes a nuestro propio funcionamiento y las reflexiones que nos llevaron a esa conclusión se obtuvieron de los informes nacionales que tenemos sobre la marcha de las escuelas:
- DESARROLLO DE PRÁCTICAS PEDAGÓGICAS INADECAUDAS: Estas prácticas continuan privilegiando el aprendizaje memorístico, desvinculado de la realidad, con estrategias que no promueven el aprender a aprender ni la expresión ni la comunicación propia de los educandos. Aún en donde se asumió metodologías innovadoras como los proyectos de trabajo de aula, se ha incurrido en errores al dejar de lado el desarrollo de competencias fundamentales, generando esto la deficiente construcción de un entorno que propicie el aprendizaje.
- FALTA DE FORMACION DOCENTE: Esto se traduce en la falta de dominio de contenidos básicos y didácticos de las áreas y la falta de asumir en la propia vida las competencias y valores de la propuesta educativa de Fe y Alegría. En algunos casos se detectaron contradicciones entre las concepciones aplicadas y la propuesta institucional.
- INSUFICIENCIA DE MATERIALES DIDACTICOS QUE PROPICIEN EL APRENDIZAJE: En algunos casos no contamos conlos materiales bibliográficos y no bibliográficos para el uso de los docentes, alumnos(as) y representantes que hagan posible el aprendizaje. en otros casos el problema es el mal uso de los recursos existentes. los libros permanecen en las estanterias de las bibliotecas sin ser utilizados.
- FALTA DE CONOCIMIENTO,DEFINICION Y USO DE PROPUESTAS ESPECIFICAS DE TRABAJO EN EL AULA PARA EL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS DEL ALUMNO: los educadores necesitamos propuestas claras, específicas, que nos proporcionen herramientas para conocer la realidad educativa, comprenderla, explicarla y sobre todo para actuar sobre ella de forma consciente. Los educadores debemos construir estas propuestas curriculares no solo sobre estrategias o actividades a desarrollar por el educando sino de la definición de los procesos pedagógicos destinados a lograr el aprendizaje.
- LOS PROCESOS DE FORMACION, ACOMPAÑAMIENTO, EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO AL EDUCADOR NO HAN SIDO TOTALMENTE EFECTIVOS: En muchos de los centros educativos no se realizan acciones concretas de formación, acompañamiento y seguimiento al educador, el Centro no termina por asumirse como espacio de formación docente, el Coordinador pedagógico concreta sus tareas en cuestiones administrativas o de organización de actividades de caracter general del Centro; pero el aula y la acción del educador en ella no se orienta directamente, no se evalúa ni se le hace seguimiento. Por otro lado las oficinas zonales ya sea por las distancias que deben cubrir entre los centros; o por lo reducido de los equipos de trabajo responsables; o porque no se ha logrado definir un modelo acorde con la realidad del centro, han puesto énfasis en las reuniones con los coordinadores y directores concentrando en ellos la responsabilidad de organizar actividades y programas específicos; así como la formación del equipo docente. Al no existir la estructura adecuada para el seguimiento y cumplimiento de las actividades no se responderá nunca a la realidad de cada centro.
- DEBILIDADES EN LOS PROCESOS DE GESTIÓN Y ORGANIZACIÓN QUE IMPIDEN EL DESARROLLO DE LAS CONDICIONES ADECUADAS PARA EL APRENDIZAJE INTEGRAL DE LOS ALUMNOS: En muchos centros los equipos directivos no se asumen como responsables de los resultados del aprendizaje...no se impulsan los proyectos educativos en donde todos los sujetos participen ni se genera el ambiente propicio para el aprendizaje y mucho menos se logra integrar las dimensiones pastoral, pedagogía y comunidad como una sola tarea. Quizás sea esta el área que menos se ha trabajado en Fe y Alegría y en algunos casos, no hay criterios comunes en el entendimiento y la aplicación de estos procesos.
Hasta aquí el diagnóstico de nuestras debilidades hechas en un largo proceso llevados por la preocupación y la sensibilidad ante el problema de la educación. En las siguientes publicaciones enfocaremos las fortalezas que evidentemente también tenemos y que estamos seguros nos permitirán afrontar el reto de lograr el Modelo de Educación Popular para la Escuela Necesaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario